Derechos de la infancia y educación inclusiva en América Latina | Dávila, Naya Agotado
$1.466,54
Disponibles: 0 últimas unidades

Luis M. Naya, Paulí Dávila
Derechos de la infancia y educación inclusiva en América Latina
GRANICA

Libro disponible en 5 dias hábiles.

Páginas: 320
Precio: 1466.54
Estado: Nuevo
Peso: 0.495 kgs.
ISBN: 9789506416034

Desde la aprobación de la Convención...

  • Nombre: Derechos de la infancia y educación inclusiva en América Latina | Dávila, Naya
  • Editorial: Granica
  • Ttipo: Book
  • Publicado: 2022 / 10 / 29
  • Código: 9789506416034

Paga con:

masterpaypalshopify payvisa

Recibí tu entrega en 48 - 72 horas.

Derechos de la infancia y educación inclusiva en América Latina | Dávila, Naya
Luis M. Naya, Paulí Dávila
Derechos de la infancia y educación inclusiva en América Latina
GRANICA

Libro disponible en 5 dias hábiles.

Páginas: 320
Precio: 1466.54
Estado: Nuevo
Peso: 0.495 kgs.
ISBN: 9789506416034

Desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989 los países de América Latina hicieron una opción clara al ratificar dicho tratado y desarrollar en sus legislaciones internas los principios relativos a la defensa de los derechos del niño, niña y adolescente. En esta obra se analizan estos derechos desde la perspectiva educativa, tema cada vez más destacado en las agendas nacionales e internacionales. En los tratados internacionales subyace una concepción inclusiva de la educación, razón por la cual los capítulos de este libro abordan de manera particular diversos ámbitos relacionados con la educación inclusiva: políticas educativas, educación inicial y personas con discapacidad, superando su concepto clásico. El objetivo de este libro es aportar una herramienta útil no sólo para abordar teóricamente esta temática, sino también para ayudar a comprender las prácticas educativas. En América Latina la educación está en el primer plano de las políticas públicas, razón por la cual las aportaciones que se hacen en este libro pueden ayudar a esclarecer los debates, siempre desde la perspectiva de la defensa del derecho a la educación y a los derechos del niño, vista la brecha existente entre la realidad y el discurso legal.