El Valle de Manzanedo. El Valle de Mena. | María del Carmen Arribas Magro Agotado
$1.695,00
Disponibles: 0 últimas unidades

María del Carmen Arribas Magro
El Valle de Manzanedo. El Valle de Mena.
ACCI Páginas: 568
Precio: 1695.0
Disponible en 7 dias
Estado: Nuevo
Peso: 0.951 kgs.
ISBN: 9788417519797

El sexto volumen de la colección Historia de las Merindades contiene...

  • Nombre: El Valle de Manzanedo. El Valle de Mena. | María del Carmen Arribas Magro
  • Editorial: ACCI
  • Ttipo: Book
  • Publicado: 2023 / 09 / 02
  • Código: 9788417519797

Paga con:

masterpaypalshopify payvisa

Recibí tu entrega en 48 - 72 horas.

El Valle de Manzanedo. El Valle de Mena. | María del Carmen Arribas Magro
María del Carmen Arribas Magro
El Valle de Manzanedo. El Valle de Mena.
ACCI Páginas: 568
Precio: 1695.0
Disponible en 7 dias
Estado: Nuevo
Peso: 0.951 kgs.
ISBN: 9788417519797

El sexto volumen de la colección Historia de las Merindades contiene la investigación en profundidad de los Valles de Manzanedo y de Mena. Ambos fueron valles de realengo, que sufrieron la presión de los Velasco por el dominio de sus jurisdicciones.El Valle de Manzanedo contiene un importante poblamiento altomedieval plasmado en los eremitorios. El dominio del monasterio de Rioseco cambiará el poblamiento en Manzanedo, organizándolo en función de los usos y nomas del Cister.Las mujeres eremitas y enclaustradas de las Merindades aparecen por primera vez en el mundo rural en el Valle de Manzanedo a comienzos del siglo XIII, algo inusual en el conocimiento de la religiosidad medieval que la circunscribía al mundo urbano. El Valle de Mena es la jurisdicción documentada mas tempranamente; en el año 800 aparece en el territorio del Valle de Mena altomedieval.Taranco tiene el honor de ser la primera mención escrita en las Merindades, a pesar de la manipulación, el documento nos ofrece información sobre una realidad histórica innegable: la jurisdicción de Mena se incluía en Castilla, a pesar del cambio de vertiente de aguas.La obra reconstruye el linaje de los tenentes de Mena del siglo XI (Diego Sánchez y Lope Sánchez) y de sus descendientes (XII-XIII) Lope Díaz de Mena, Lope Sánchez de Mena, Sancha de Frías y doña Anderquina la donante de Vallejo a la orden del Hospital de Jerusalén. La donación de Anderquina permitió el establecimiento de una encomienda de los Hospitalarios, o Sanjuanistas, en Vallejo desde la que se administraba sus bienes en el Norte de Burgos y parte de la actual Cantabria. Y como en las obras anteriores, tratamos la evolución histórica de cada una de las jurisdicciones, sus centros de poder (castros y castrillos) y los poblados y despoblados que existieron desde la protohistoria hasta finales del siglo XVI: castros, monasterios, eremitorios, poblados y despoblados, con una pequeña microhistoria por cada uno de ellos. El lector podrá descubrir nuevos eremitorios y despoblados de los que se ha perdido la memoria oral, el origen de los pueblos con varios barrios, en definitiva, el hábitat de esta comarca Merindades.